Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy tienen sus raíces en un episodio clave de la historia local: la Batalla de Alcoy, librada en 1276 a las puertas de la ciudad. Según la tradición, este enfrentamiento opuso a los habitantes de Alcoy contra las tropas del caudillo musulmán Al-Azraq. En el momento más decisivo del combate, cuenta la leyenda que apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo, sobre las murallas, inclinando la balanza a favor de los alcoyanos. Desde entonces, San Jorge fue nombrado patrón de la ciudad, junto a San Mauro, y cada 23 de abril se celebra su festividad.
Estas celebraciones, organizadas desde al menos 1883 por la Asociación de San Jorge, incluyen las espectaculares fiestas de Moros y Cristianos, que combinan historia, devoción y espectáculo a partes iguales. Aunque muchas localidades del Levante español celebran estas fiestas, las de Alcoy destacan por su puesta en escena, hasta el punto de haber sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980 (y de Interés Turístico Nacional desde 1965).
El primer testimonio escrito sobre estas fiestas se remonta a 1672. En él, el cronista Carbonell menciona celebraciones en honor a San Jorge y la expulsión de los musulmanes, con dos compañías: una de Moros-Cristianos y otra de Católicos-Cristianos, germen de las actuales veintiocho filaes.
La Asociación de San Jorge
La organización de las fiestas recae en la Asociación de San Jorge, cuyo propósito es fomentar el culto al patrón, conservar su templo y velar por las tradiciones que lo rodean. Oficialmente constituida en 1883, esta asociación toma el relevo de agrupaciones anteriores como la Junta de Devotos del Santo (siglo XVIII) y la Junta de Directores del Señor San Jorge, de la que se conservan actas desde 1839.
El desarrollo de las fiestas
21 de abril: Día de los músicos
Cuando cae la tarde, las bandas de música desfilan desde la Avenida del País Valencià hasta la Plaza de España, donde interpretan juntas el emotivo Himne de la Festa. Después llega la tradicional Nit de l’Olla, con cena de “olleta alcoyana” —un guiso contundente a base de alubias—, y un desfile informal llamado filaetes, con las filaes caminando de paisano hacia el centro de la ciudad.

22 de abril: Día de las Entradas
El primer gran día de fiesta comienza de madrugada con la “Primera Diana”, un desfile donde cada filà presenta a su escuadra al ritmo de la música. A las 10:30 arranca la Entrada Cristiana desde el Partidor, encabezada por el Capitán Cristiano, su boato y escuadras, cerrando el desfile el Alférez. Por la tarde, a las 17:00, es el turno de la Entrada Mora, siguiendo el mismo esquema. Todo un espectáculo visual y sonoro que transforma Alcoy en un escenario histórico.

23 de abril: Día de San Jorge
La jornada arranca con la “Segunda Diana”, protagonizada por niños. A las 11:00, una solemne procesión traslada la reliquia del Santo desde su iglesia hasta Santa María. Uno de los momentos más emocionantes se vive en la calle San Lorenzo, alfombrada de pétalos blancos y rojos al paso del Sant Jordiet. La jornada continúa con una misa especial y la Diana dels Caballets, donde las filaes Realistas y Berberiscos participan en un desfile vespertino. Por la tarde tiene lugar la Procesión General y, ya de noche, la Retreta, un desfile distendido con carrozas, música y pequeños obsequios para el público.

24 de abril: Día del Alardo
El cierre de las fiestas revive simbólicamente los enfrentamientos entre moros y cristianos:
- 7:15: El Contrabando entre las filaes Andaluces y Labradores.
- 8:00: Guerrillas por las calles, con arcabuces y pólvora.
- 10:00: La Estafeta y Embajada Mora, con el intento de rendición del castillo.
- 11:00: El Alardo matinal culmina con la toma de la fortaleza por parte del bando moro.
- 16:30: La Estafeta y Embajada Cristiana buscan recuperar el castillo.
- 19:30: Triunfo cristiano y cambio de bandera en lo alto de la fortaleza.
Al finalizar, se celebra una procesión con la imagen del Sant Jordiet de regreso a su iglesia, seguida por una oración de acción de gracias ante la pintura de Fernando Cabrera Cantó.
Y como broche final, a las 21:30, se produce la aparición de San Jorge sobre las almenas del castillo: campanas, fuegos de artificio, y el Himne de la Festa despiden una tradición viva que conmueve generación tras generación. Una hora más tarde, los Soparets despiden la fiesta con humor, nostalgia y creatividad.
